El buen Pastor que da la vida por sus ovejas...

El buen Pastor que da la vida por sus ovejas...

Historia

NOTA: La información detallada a continuación fue elaborada con lo apuntado en las entrevistas realizadas por Virginia Solari en 2008 a miembros de la comunidad, observaciones y material publicado en Periódico Parroquial “Amigos en Cristo”, está escrita desde su experiencia como niña y joven de la Parroquia. Te invitamos a hacer tu aporte desde lo que vos viviste para enriquecer esta historia...
 
1 ª ETAPA
Antiguamente la zona actual de la Parroquia pertenecía a la Parroquia Sagrado Corazón ubicada en la estación Lanús.
Quienes querían asistir a misa o recibir los sacramentos debían trasladarse a aquel lugar.
De vez en cuando un sacerdote iba a dar misa a la Escuela N° 22 ubicada en Gral. Rodríguez y Córdoba.
La catequesis se dictaba en casas de familia de la zona.
2ª ETAPA
En la década de ´50 surge la necesidad de tener una capilla para lo que se forma una comisión pro templo.
Antes de la compra de los terrenos se comienza la actividad apostólica en el barrio.
En 1954 se forma el primer grupo de Aspirantes (niños de entre 6 y 11 años) que se reunían en una casa, con este grupo se inicia la actividad de Acción Católica que luego se extiende en todas sus ramas.
El 25/12/1957 se realiza la primera misa de campaña, ya que aún no había construcción, a cargo del Pro. Oscar Delgado.
A través de la colaboración del barrio por bonos contribución, de la realización de Quermeses y de otras actividades, se construye el Templo y la casa parroquial. “La Parroquia” es puesta bajo la advocación de Ntra. Sra. Del Valle por una imagen traída de Catamarca que se encontraba en la casa de los dueños de los primeros terrenos que se quiso comprar.
El templo se construye al fondo del terreno, con la idea de que algún día quede como un salón y se construya adelante un templo más grande (esto se pudo llevar a cabo en 1991).
3ª ETAPA
Asume como primer párroco el Pro. Adalberto Aguirre
El P. Adalberto dedico los primeros tiempos a conocer a sus feligreses, ver sus necesidades e ir formando una comunidad.
En 1964 varios jóvenes participan de un curso de adiestramiento Scout y formando un grupo Scout en “la Parroquia”.
4ª ETAPA
En 1966 asume el Pro. José Kurt Wieleuski. Durante su gestión remodela el altar y comienza a trabajar con empeño en las actividades parroquiales pero cae enfermo y es reemplazado por el Pro. Pedro Fagoada (1968). Este es un momento de transición en que gran parte de la comunidad se involucra, en nombre de la doctrina social de la iglesia, en la militancia política, dejando de funcionar los grupos Scouts y debilitándose la Accion Catolica.
5ª ETAPA
En 1976 asume el Pro. Eduardo C. Benedetti.
El P. Eduardo hace construir una cancha de fútbol en la parte delantera del terreno, esto es motivo de atracción y acercamiento de muchos chicos, lo que favorece la promoción de actividades parroquiales y la comunicación con los jóvenes del barrio. También recorre las casas de algunas familias de la comunidad para fortalecer los lazos comunitarios.
La actividad catequística está en crecimiento.
El P. Eduardo le da mucha importancia a la formación de acólitos (monaguillos).
Se funda la Liga de Madres de Familia que aún continua en actividad.
6ª ETAPA
En 1988 asume el Pro. Francisco Van Aerschot de nacionalidad belga, quien pone en marcha la construcción de un nuevo templo, de acuerdo al plan original en la parte de adelante del terreno.
El 13 de abril de 1991 se coloca la piedra fundamental del nuevo templo (que es consagrado el 25 de abril de 1999). Para la construcción se recibió ayuda de comunidades extrajeras, del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de toda la comunidad parroquial a través de bonos contribución y de la donación de materiales.
En 1990 se comienza a publicar el periódico parroquial “Amigos en Cristo” y se continuo editando hasta el 2002.
Los entrevistados trasmitieron que el P. Francisco estableció una muy buena comunicación con la mayoría de la comunidad y con el barrio, lo que contribuyo al acercamiento de muchas familias.
Se dio mucho impulso a la actividad y creación de grupos de jóvenes pero no se los asoció a ninguna institución en particular.
Se promociono la catequesis familiar y se formó a las catequistas en escuelitas parroquiales.
Se intenta formar el Movimiento Familiar Cristiano pero sin éxito.
Se funda Caritas.
7ª ETAPA
En 1993 asume el P. Miguel Ángel Herrera.
El carisma del P. Miguel fue el acompañamiento de los jóvenes especialmente se ocupó de fortalecer la vocación misionera. Su comunicación con el resto de los movimientos e instituciones no parece tan efectiva como con los jóvenes con quienes tuvo mucho éxito en su trabajo. Formó una Pastoral Juvenil con la que tenía reuniones periódicas de formación, información y organización de actividades.
8ª ETAPA
En 1998 asume el Pro. Ricardo Mikos, de nacionalidad polaca. Uno de sus carismas fue su disponibilidad para el sacramento de la confesión.
Se involucra más que los sacerdotes anteriores en la publicación del periódico parroquial, participa de la preparación y se encarga de escribir él mismo las notas editoriales, ya que hasta este momento eran escritas y firmadas por algún integrante del equipo.
Durante la historia parroquial hubo varios intentos de tener una publicación periódica, durante 12 años (desde abril de 1990 hasta principios del 2002) existió el periódico parroquial “Amigos en Cristo”, de edición mensual. El mismo era confeccionado por un grupo de voluntarios de la comunidad, quienes elaboraban y/o recopilaban las notas y se encargaban de conseguir auspiciantes; la nota editorial estaba a cargo de algún integrante del equipo hasta que en 1998 el P. Mikos se involucra con la publicación y realiza el mismo las editoriales. La secciones fueron variando según los años manteniendo como contenido información general, cultural, social y religiosa. El sustento económico estaba dado por los avisos publicitarios contenidos en su interior y en principio por el precio de tapa ($0,50), luego se decidió otorgarlo en forma gratuita con la opción de dejar una colaboración voluntaria.
Como herramienta de comunicación en sus homilías utiliza cuentos para disminuir la distancia idiomática.
El P. Ricardo se ocupo de visitar las algunas casas de la comunidad y trabajó por la integración de los jóvenes de los barrios carenciados, formando un grupo de jóvenes dentro de villa Sapito.
El P. Ricardo reimpulsó la catequesis tradicional y la familiar.
Trabajo con los grupos de jóvenes continuando con el carisma de vocación misionera.
Intento promocionar entre los jóvenes el movimiento agustino “Canta y Camina”, que comenzó con éxito pero luego no funcionó.
La Pastoral Juvenil no tenía tanta fuerza como en la etapa anterior por lo que se desarmó.
Se propuso a los jóvenes pertenecer a una institución con el objetivo de tener un punto de referencia extra parroquial que permita la apertura y la comunicación con otras parroquias de la diócesis, como también tener una estructura institucional más firme que no se vea afectada, por ejemplo por los cambios de sacerdote y sus distintas formas de trabajar. El P. Ricardo propuso como posibilidad la integración a la Actividad de las OMP (Obras Misionales Pontificias) a través de los grupos de Infancia Misionera. Algunos jóvenes de la comunidad se sumaron al proyecto y realizaron el curso de “Animadores Misioneros”.

Se impulsa también la formación de “Pequeñas Comunidades” que se reúnen en distintas casas de familia después de compartir un retiro de formación y espiritualidad, actividad que fortaleció mucho a la comunidad.
9ª ETAPA
En el 2002 asume el Pro. Javier Méndez
Continúa funcionando Infancia Misionera pero se va debilitando ya que no se logro adaptar la propuesta institucional a las necesidades de la comunidad parroquial.
El P. Javier propone volver a formar los grupos de Jóvenes de Acción Católica, la propuesta fue tomada por algunos jóvenes, quienes se formaron y comenzaron la actividad, estos grupos actualmente continúan funcionando y se han extendido en todas sus áreas (Aspirantes, Jóvenes y Adultos)
10ª ETAPA
En el 2004 asume el Pro. Miguel Ángel Blanco quien es actualmente el Párroco.
En esta página podrás ir conociendo la historia viva de la Parroquia, te invitamos a recorrer cada una de las pestañas conociendo las notas, los eventos, las instituciones y las actividades que actualmente se realizan.
La historia continua, animate a ser parte...